Declaratoria de la Independencia. 25 de agosto de 1825

Para entender el proceso independentista, debemos viajar en el tiempo 10 años atrás, en 1815.

Artigas, como líder de la Provincia Oriental, propuso su REGLAMENTO DE TIERRAS PARA EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE LA CAMPAÑA.

"La elección de los beneficiarios se haría teniendo en cuenta su posesión económica, organización familiar y condiciones de trabajo. “Los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia los negros libres, los zambos de igual clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la Provincia. Serán igualmente agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos y serán igualmente preferidos los casados a los americanos solteros y estos a cualquier extranjero”.
Estos beneficiarios recibirían tres clases de bienes: la tierra, ganado para poblarla y una marca para probar el derecho de propiedad."

PERO...

Los estancieros.

En el Río de la Plata se llama estancia a la gran propiedad de tierras dedicada a la ganadería, y a su propietario se lo denomina estanciero. Desde la época colonial la posesión de tierras fue un factor de poder y los estancieros ocuparon un lugar fundamental en la vida económica, política y social de la región. Junto con los comerciantes, los estancieros fueron los principales protagonistas de la revolución de independencia.
Las primeras estancias en el Río de la Plata se formaron durante la época colonial. En esa época las dimensiones de las propiedades eran enormes, porque se necesitaba contar con mucho espacio para la vaquería. Más tarde las formas de producción permitieron reducir las dimensiones de los campos. Los estancieros propietarios de esas enormes ­haciendas eran muy poderosos, tanto en lo económico como en lo político.
Poseer campos les permitía tener mucha influencia sobre la población que habitaba allí. Muchos de los caudillos del siglo XIX eran grandes estancieros o terratenientes y los ejércitos que los acompañaban estaban integrados por los paisanos que trabajaban en sus campos.
A lo largo del siglo XIX se produjeron muchos cambios en el sistema de producción. En sus comienzos predominaba la vaquería. Luego se desarrollaron técnicas para concentrar el ganado creando corrales de piedra o árboles. A mediados del siglo XIX se produjo el gran cambio cuando se inició el proceso de alambramiento. De esa manera se aseguraba el control de los rodeos y se podía realizar la mezcla controlada de razas. A ese proceso se le llamó modernización.
Todos los cambios en el sistema de producción determinaron transformaciones en la manera en que los estancieros administraban sus campos. Al principio su trabajo consistía únicamente en tener la tierra y que sobre ella hubiera ganado. Pero más tarde se hizo necesario pensar en inversiones, en gastos, en la compra de ganado de raza, entre otras cosas. Durante el proceso de modernización aparecieron nuevos estancieros, mayoritariamente extranjeros, que traían estas nuevas ideas del negocio. Todos estos cambios no disminuyeron la influencia de los estancieros en la vida económica, política y social de la región. La defensa de intereses comunes los llevaron a agruparse. Un ejemplo de ello fue la Asociación Rural del Uruguay.
Su relación con Artigas.
Artigas tuvo muchas dificultades para hacer que la producción ganadera de la Provincia Oriental fuera abundante nuevamente, después de la destrucción en la Revolución.
Quiso implementar un Reglamento de Tierras, pero su aplicación presentaba serias dificultades. Por un lado la falta de colaboración de las clases privilegiadas, por otro la indiferencia de una masa rural que, en su gran mayoría, no había sido preparada para el trabajo disciplinado y la producción. En tercer lugar, los problemas materiales que planteaba la distribución de tierras en momento de incertidumbre política y exigencias militares.
Había desconfianza hacia el ejército gaucho cuyo mantenimiento significaba un alto costo en ganado; la guerra con Buenos Aires paralizaba el comercio y no todos estaban de acuerdo con el reglamento de tierras.
La clase dirigente concentrada en Montevideo anhelaba seguridad y orden. Los portugueses ofrecían eso. No debe extrañarnos que miembros del Cabildo Gobernador los recibieran con homenajes de bienvenida.


Los brasileros derrotaron a Artigas, y éste se fue al Paraguay.

Pero los orientales no quedaron conformes con esto, ya que un grupo liderado por Juan Antonio Lavalleja comenzó a planear la "Cruzada Libertadora", desde Argentina, hecho que se dio como ya sabemos el 19 de abril de 1825.


La "Declaratoria de la Independencia" se firmó el 25 de agosto de 1825 en Florida, y tenía tres leyes principales:


Sesión de la Sala de Representantes de la Provincia Oriental del pintor uruguayo Eduardo Amézaga. Foto: Archivo El País

Comentarios

Publicar un comentario